jueves, 27 de noviembre de 2014

Aspectos Básicos de la Actividad Investigadora: Documentación científica (3)

Hoy voy a comentar sobre el resto de lecturas que me faltaban.

LECTURA 2. ¿Cómo SE DIVULGAN LOS RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN CIENTIFICA? Por Ruy Pérez Montfort.
Este capítulo hace una descripción de las diferentes formas de exponer unos  resultados o conocimientos sobre un tema.
Describe términos como seminario, mesa redonda, simposium, conferencia, presentación libre, póster, artículo original o de revisión o libro. Da consejos sobre cómo hacer este tipo de presentaciones e incluye más apartados necesarios en los artículos (resumen, agradecimientos, referencias) al IMRYD de Robert A. Day.
Desde mi experiencia personal, por ejemplo no sabía que había diferencias entre simposium y mesa redonda. He ido a congresos grandes y pequeños, y la verdad que me he sentido bastante perdida en los grandes. No me ha gustado el hecho de que varias ponencias fueran a la vez y tuviera que estar pendiente de cuál no perderme y necesitar un mapa para saber qué hay en cada momento. Me he sentido más a gusto en congresos pequeños, y hasta creo que me he centrado más.
De las presentaciones yo solo he hecho en forma de póster y me he sentido muy cómoda. Más miedo me dan las presentaciones orales al tener que exponerme delante de más público. La verdad que cuando he ido a escuchar este tipo de presentaciones, influye mucho al oyente y a la atención quién habla, el tono que tiene de voz, la forma de las diapositivas o el contenido de las mismas….
Respecto a los apartados del artículo original o primario la discusión y el resumen me parecen los más difíciles. Anteriormente ya expliqué la discusión pero en el resumen no es nada fácil el saber sintetizar.  Incluso no me parece ninguna tontería el elegir un buen título.
Respecto  a los artículos de revisión a los que hace alusión, la verdad que no hay que restarles importancia y creo que los hay muy buenos y vienen muy bien, cuando estás preparando tú tu propio artículo. En cuanto a los libros, ya me parece algo muy complejo y tienes que tener mucho tiempo y conocimientos. No es algo que yo me lo proponga.



LECTURA 3 Y 5. LAS FUENTES DE INFORMACION. Por J.R. Pérez Álvarez-Ossorio.
La verdad que estas lecturas me han hecho pensar en cosas que ni me había percatado. Reconozco que cada vez hay más publicaciones y es necesario que detrás de cada artículo haya un sistema tan complejo y bien organizado como el que se ha comentado en estas lecturas. Desconocía que todo estuviera tan bien definido.
Siento que a lo largo de estos años, he ido integrando estos conceptos de manera indirecta y sin ser consciente de ello ni saber su origen y sentido.
Cuando he leído as lecturas, me sonaban los conceptos y he podido integrarlos y relacionarlos con mi día a día. Por ejemplo el  ISSN que me acuerdo que solo me fijaba poruqe era algo que necesitaba para que me contaran las publicaciones en los baremos de las oposiciones. También he reconocido que en España hay bases de datos de tesis doctorales como TESEO del Ministerio de Educación. He podido saber que algo que yo empleo a diario como la base de datos Pubmed,es una fuente secundaria de información en medicina. Igualmente he relacionado concepto con el índice de citas con el Factor de impacto y también ahora entiendo el empleo de términos como tesauro  para la indización.



Vuelvo a reconocer que el saber no ocupa lugar y viene bien algo de cultura general.

miércoles, 26 de noviembre de 2014

Aspectos básicos de la actividad investigadora: Semana 4. Documentacion cientifica (2)

Aspectos básicos de la actividad investigadora: Documentación científica (semana 4):





LECTURA 1. Cómo escribir y publicar trabajos científicos (Robert
A. Day).


He conseguido el libro entero de
este autor y me ha gustado mucho los temas sobre los que trata. La verdad que
yo he tenido suerte y he tenido unos grandes maestros como son mis directores
de tesis, acostumbrados a las publicaciones científicas. Sin embargo, no dejaré
de leer este libro que me parece es bastante claro y sencillo de leer en
especial por si puedo conseguir algún truco para la parte de la Discusión que
me parece es la más difícil.


Hasta ahora no había dado tana
importancia a la hora de hacer públicas los  resultados de tus investigaciones, quizás porque
me dedico más a la clínica y la investigación es más un hobbie que una
profesión.


Estoy de acuerdo, que hay que
emplear un lenguaje claro y sencillo, pero aunque el autor diga que el
científico no es un autor literario, el ser capaz de escribir de manera uniforme,
concisa y fácilmente comprensible también creo que es un arte, y no todo el
mundo es capaz de hacerlo bien. Por eso, no quito mérito al hecho de escribir
de manera sencilla.


No tenía ni idea de cómo se había
originado un artículo científico y me gusta la explicación lógica del IMRYD mediante
una serie de preguntas: ¿Qué cuestión (problema) se estudió? La respuesta es la
Introducción. ¿Cómo se estudió el problema? La respuesta son los Métodos.
¿Cuáles fueron los resultados o hallazgos? La respuesta son los Resultados.
¿Qué significan esos resultados? La respuesta es la Discusión. La verdad que
viene muy bien, tenerlo en mente a la hora de ponerte a escribir.


Respecto a la pregunta que se nos
formula sobre el número de publicaciones, he encontrado en la página de SJR que
en 2013 ya solo en USA hubo 560.000, 425.000 en China o 160.000 en el Reino Unido
(y hay 30 países) lo cual no implica que todo lo que se publique sea de
calidad.


Buscando este  dato, he encontrado un blog de alguien que está
bastante quemado con esto de las publicaciones y critica el proceso de publicación y revisión de
artículos científicos
y habla también del fraude científico (
http://scientiablog.com/2013/02/08/publicaciones-cientificas-sinverguenzas-e-impresentables/).


Respecto a la pregunta que se nos
hace sobre qué caracteriza un artículo científico o “documento primario",
pues por lo que he leído en la primera lectura supongo que el hecho que sea la
primera divulgación de nuevos datos de investigación y contener información
suficiente para que los colegas del autor puedan: 1) evaluar las observaciones,
2) repetir los experimentos, y 3) evaluar los procesos intelectuales y todo
ello de una forma bien estructurada con unos apartados bien definidos (IMRYD),  de forma permanente, que esté a disposición de
la comunidad científica sin restricciones y que sea asequible a los servicios
de recuperación y diseminación de información.


No se si en las siguientes
lecturas podré añadir alguna característica más. Mañana lo sabré.

lunes, 24 de noviembre de 2014

Aspectos Básicos de la Actividad Investigadora: Semana 4. DOCUMENTACION CIENTÍFICA (1)

Aspectos Básicos de la Actividad Investigadora:





Como no he podido acceder a las lecturas paso a comentar sobre los
videos de las diferentes entradas.
En general tengo que reconocer que mi nivel de conocimientos de todas
las herramientas que oferta internet es muy básico. Me alegra haber empezado
este tema, porque por ejemplo me he puesto a mirar qué significaba el término
2.0 que lo voy viendo por la web pero ni sabía a qué se refería.
Respecto al primer vídeo sobre documentación científica importancia y tipos (bueno que tiene un sinfín de videos concatenados).
Creo que las tecnologías modernas permiten que el público general acceda a la
ciencia. Hoy en día se promociona esto en forma de humor, de arte o de
concursos…
En este vídeo surgen términos nuevos para mí como “Creative commons”  o los repositorios digitales.
Me impresiona el investigador Durán, cuando expone sobre cómo
promocionarse mediante las tecnologías y hace un buen repaso de cada herramienta.
Tengo que reconocer que soy muy clásica y no estoy acostumbrada a todas las
recomendaciones que da. Siento que mi actividad investigadora es a un nivel muy
humilde y no me veo en la necesidad de hacerme visible como recomienda. No obstante,
si de verdad alguien quiere dedicarse plenamente a la investigación y vive de
ello, es lo que se debe hacer. No obstante, creo que te tiene que gustar todo
esto de las redes sociales.


Me ha gustado mucho la explicación que hace sobre las tipos de web (estática,
dinámica y las bases de datos). Aún recuerdo cuando nos colgaban las listas de
las notas de los exámenes en un corcho bajo llave, las papeletas al final de
curso en un papel de pergamino o las colas para hacer la matrícula unos días
antes de empezar las clases. Ahora tienes tu clave y puedes acceder a todo tipo
de información, y de trámite desde casa.


Respecto la entrada de revisión por pares: Creo que en el tema que eliges para tu investigación tú eres la máxima
autoridad. No me gusta que tengas que elegir tú a los revisores puesto que
pueden ser imparciales tanto para bien como para mal.  Igualmente, como comenta la lectura “Knowledge
Dissemination: blogging vs peer review” esta forma de publicación hace que se
retrase mucho la publicación si al final lo eligen. 
 
Respecto a la entrada de las bases de datos:  La verdad que suelo trabajar con PubMed, pero he leído que en el
artículo se recomienda google scholar y lo tendré en cuenta. Acabo de descubrir
que te da opción de citar un artículo  de
maneras diferentes como me han dicho en endnote.


Reconozco por ejemplo que ahora a través de las suscripciones online
del SNS es una maravilla cómo puedes acceder a los artículos. Me acuerdo antes
tenías que hacer las peticiones a mano, te enviaban el artículo  al cabo de días, o tenía que ir tú a la
biblioteca a hacer las fotocopias que te interesaban. También muchas revistas ahora
cada vez más, publican de manera gratuita y se agradece.


Sobre el video que trata de las relaciones con otros investigadores:
es muy interesante y para mí me abre miras con el resumen que dan sobre las plataformas
más utilizadas entre científicos: bases de datos ISI, scopus y el buscador google
académico.


Curioso también el apartado sobre los gestores de referencias. La
verdad que el nivel en el que trabajo es muy básico, y agradezco poder tener
esta oportunidad de conocer más sobre el mundo de la investigación.  




miércoles, 12 de noviembre de 2014

Aspectos Básicos de la Actividad Investigadora: La ciencia es una profesión, ¿o no?

Aspectos Básicos de la Actividad Investigadora: La ciencia es una profesión, ¿o no?: Es este estupendo texto se cuenta la historia de la primera observación de un tránsito de Venus y de la persona que lo realizó, Jerimiah H...





Hola, y he escogido este texto porque es un ejemplo
de que cualquier persona anónima puede descubrir cosas, mientras lleve el espíritu científico, el deseo de explorar y
observar la naturaleza o el universo. Su
interés y afición, le llevó a poder ahorrar y gastar todo lo que tenía en un telescopio
para poder ser testigo de aquello que tanto deseaba.
Para dedicarse a la ciencia no
solo hace falta gran inversión, sino pasión.


- Ciencia1 y no Ciencia2, como el caso del propio Horrocks.


- Ciencia2 y no Ciencia1, ¿Hay de estos profesionales poco
convencidos? ¿Podemos encontrar ejemplos?
No lo sé, porque para poder dedicarte a la ciencia lo primero necesario
es que te guste.  

- Ciencia1 y Ciencia2, que es lo que se espera de la mayoría de vosotros.
Claro, tener una actitud vital, y dedicar tu tiempo a ella.




Respecto a la ciencia como una profesión:


- ¿Quien es un científico profesional?
Aquella persona que esté dispuesto a sacrificarse, y lo lleve muy dentro.


- ¿Cuántos hay en España y en el mundo?
No lo se.


- ¿Ha habido siempre científicos profesionales?
Inicialmente supongo que fueron más científicos “de corazón” y con el
paso de los años, se ha profesionalizado.


- ¿Existe un carné de la profesión?
No creo. El que cada uno se cree interior e individualmente.


- ¿Hay otros elementos de grupo (uniformes, ceremonias, héroes,...)?
Tampoco. Me parece que es algo
mucho más íntimo y personal. Lo único lo que la publicidad ha caracterizado o
ha querido vender como ciencia.
Muy interesante.
 
Elena

lunes, 10 de noviembre de 2014

Aspectos básicos de la actividad investigadora: Actividades para la primera semana

Aspectos básicos de la actividad investigadora: Actividades para la primera semana: Tal y como hemos quedado, vamos a trabajar de forma que desde este blog ire dejando actividades propuestas que vosotros iréis respondiend...



Hola de nuevo. La verdad que me he dejado llevar y no se ni cómo he acabado, creo, que haciendo una cuenta de blog. Espero que esto funcione.



Yo pretendo enviar mañana mismo el documento de inscripción. Hasta hoy no he podido localizar a mi tutor para que me firme la solicitud de curso. El profesor me ha aceptado e incluído ya en el curso, pero no se si EDONA me dejará finalmente.



Yo soy psiquiatra. En los años 2001-2002 hice los cursos de doctorado del plan viejo. Luego en el 2003, presenté el DEA y a partir de entonces comencé con mi trabajo de Tesis. El trabajo de campo lo acabé en 2007, cuando acabé de recoger la muestra total de pacientes y desde entonces he ido publicando cosillas, con ayuda de mis directores.

Entre tanto la vida me ha obligado a darme unos parones y parece que porfín puedo retomarla. Sin embargo he tenido que pasarme al plan nuevo y acreditar las 150 horas de formación. De éstas me quedan sólo 6 de FTR1 y 8 de movilidad.



La verda que este curso es todo un reto y un complemento perfecto para introducirte en el mundo de la teconología.

Estoy apuntada en el programa de Ciencias de la Salud y mi tema de tesis tiene que ver con ¿cómo es el rendimiento cognitivo en pacientes con un primer episodio psicótico no tratados previamente con antipsicóticos? ¿cómo evoluciona el rendimiento cognitivo a lo largo de seis meses de seguimiento? ¿con qué factores está asociado?



La verdad que han sido años muy sacrificados, pero tremendamente productivos, satisfactorios y apasionantes.



Espero veros en el siguiente seminario, si me dejan en la Universidad.



Elena