jueves, 27 de noviembre de 2014

Aspectos Básicos de la Actividad Investigadora: Documentación científica (3)

Hoy voy a comentar sobre el resto de lecturas que me faltaban.

LECTURA 2. ¿Cómo SE DIVULGAN LOS RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN CIENTIFICA? Por Ruy Pérez Montfort.
Este capítulo hace una descripción de las diferentes formas de exponer unos  resultados o conocimientos sobre un tema.
Describe términos como seminario, mesa redonda, simposium, conferencia, presentación libre, póster, artículo original o de revisión o libro. Da consejos sobre cómo hacer este tipo de presentaciones e incluye más apartados necesarios en los artículos (resumen, agradecimientos, referencias) al IMRYD de Robert A. Day.
Desde mi experiencia personal, por ejemplo no sabía que había diferencias entre simposium y mesa redonda. He ido a congresos grandes y pequeños, y la verdad que me he sentido bastante perdida en los grandes. No me ha gustado el hecho de que varias ponencias fueran a la vez y tuviera que estar pendiente de cuál no perderme y necesitar un mapa para saber qué hay en cada momento. Me he sentido más a gusto en congresos pequeños, y hasta creo que me he centrado más.
De las presentaciones yo solo he hecho en forma de póster y me he sentido muy cómoda. Más miedo me dan las presentaciones orales al tener que exponerme delante de más público. La verdad que cuando he ido a escuchar este tipo de presentaciones, influye mucho al oyente y a la atención quién habla, el tono que tiene de voz, la forma de las diapositivas o el contenido de las mismas….
Respecto a los apartados del artículo original o primario la discusión y el resumen me parecen los más difíciles. Anteriormente ya expliqué la discusión pero en el resumen no es nada fácil el saber sintetizar.  Incluso no me parece ninguna tontería el elegir un buen título.
Respecto  a los artículos de revisión a los que hace alusión, la verdad que no hay que restarles importancia y creo que los hay muy buenos y vienen muy bien, cuando estás preparando tú tu propio artículo. En cuanto a los libros, ya me parece algo muy complejo y tienes que tener mucho tiempo y conocimientos. No es algo que yo me lo proponga.



LECTURA 3 Y 5. LAS FUENTES DE INFORMACION. Por J.R. Pérez Álvarez-Ossorio.
La verdad que estas lecturas me han hecho pensar en cosas que ni me había percatado. Reconozco que cada vez hay más publicaciones y es necesario que detrás de cada artículo haya un sistema tan complejo y bien organizado como el que se ha comentado en estas lecturas. Desconocía que todo estuviera tan bien definido.
Siento que a lo largo de estos años, he ido integrando estos conceptos de manera indirecta y sin ser consciente de ello ni saber su origen y sentido.
Cuando he leído as lecturas, me sonaban los conceptos y he podido integrarlos y relacionarlos con mi día a día. Por ejemplo el  ISSN que me acuerdo que solo me fijaba poruqe era algo que necesitaba para que me contaran las publicaciones en los baremos de las oposiciones. También he reconocido que en España hay bases de datos de tesis doctorales como TESEO del Ministerio de Educación. He podido saber que algo que yo empleo a diario como la base de datos Pubmed,es una fuente secundaria de información en medicina. Igualmente he relacionado concepto con el índice de citas con el Factor de impacto y también ahora entiendo el empleo de términos como tesauro  para la indización.



Vuelvo a reconocer que el saber no ocupa lugar y viene bien algo de cultura general.

1 comentario:

  1. Esa es la idea de la asignatura, estructurar un poco esas cosas que has de manejar quieras que no, que puedes vivir sin conocer apenas, pero que es más cómodo todo si les has dedicado un ratito y tienes un esquema básico.

    ResponderEliminar